Según una amplia encuesta (15.000 niños) realizada por el National Centre for Social Research en las escuelas británicas, la mitad de los alumnos de 14 años son víctimas del bullying, siendo el ciberbullying una de las vías más comunes para realizarlo.
El estudio ha descubierto que el ciberbullying (abuso por medio del correo electrónico, webs o teléfono celular) es ya tan común entre los adolescentes como la práctica de llamarse mediante apodos insultantes.
También ha puesto al descubierto que las chicas son más proclives a convertirse en víctimas del bullying y mencionaron el ciberbullying, los apodos insultantes y la exclusión de los grupos de amigas como las formas más frecuentes que adopta dicho bullying.
Como muestra de la extensión del problema, se menciona que el equipo de moderadores del portal de video-streaming YouTube, recibe docenas de quejas sobre ciberacoso cada semana, a pesar de disponer de herramientas incorporadas a su servicio para que los propios usuarios bloqueen a otros que los molesten.
Fuente: The Guardian
jueves, 12 de noviembre de 2009
jueves, 5 de noviembre de 2009
PantallasAmigas formará a policías locales y docentes contra el ciberacoso
Se celebra el curso de Seguridad Escolar organizado por el Centro de Estudios del Gobierno Regional de Cantabria y la Escuela de Policía Local
A lo largo de la primera semana de Noviembre, con un total de 20 horas, el curso sobre seguridad escolar atenderá las necesidades de formación de personal docente y policías locales en relación a temas como el bullying, el ciberbullying, las drogodependencias y el absentismo escolar.
Sin duda, la ciberconvivencia es un reto que cobra cada véz más relevancia en los planes de convivencia escolar. Por desgracia, aunque no exista maltrato físico, el acoso entre iguales por medio de las nuevas tecnologías puede ocasionar consecuencias gravísimas y, en casos extremos, hasta el suicidio. Existen grandes diferencias entre el bullying y el ciberbullying que requieren una aproximación distinta tanto desde el punto de vista preventivo como en lo que a tareas de intervención y apoyo se refiere:
- la persona acosada no puede escapar a sus ciberabusones puesto que el espacio virtual es parte de su vida real cotidiana y no puede renunciar a él.
- no existen perfiles definidos de acosadores o acosados, no hay que ser fuerte ni bravo para abusar y tampoco es preciso ser más débil o distinto en algo para ser una víctima.
- el anonimato y la sensación de impunidad resultan un estímulo para quien decide acosar.
- no es preciso coincidir con la víctima para ejercer presión sicológica.
- las maneras de hacer daño online son tan variadas que resulta imposible prevenirlas o esquivarlas: Internet, telefonía móvil y videojuegos online son canales abiertos al acecho.
- cuando el acoso se produce en el ciberespacio, quien lo ejerce no percibe el verdadero daño ocasionado a la víctima quien, incluso, puede tomarse en serio una broma.
Por todo ello, el ciberbullying es una de las prioridades en los planes europeos para una internet más segura en el período 2009-2013.
A lo largo de la primera semana de Noviembre, con un total de 20 horas, el curso sobre seguridad escolar atenderá las necesidades de formación de personal docente y policías locales en relación a temas como el bullying, el ciberbullying, las drogodependencias y el absentismo escolar.
Sin duda, la ciberconvivencia es un reto que cobra cada véz más relevancia en los planes de convivencia escolar. Por desgracia, aunque no exista maltrato físico, el acoso entre iguales por medio de las nuevas tecnologías puede ocasionar consecuencias gravísimas y, en casos extremos, hasta el suicidio. Existen grandes diferencias entre el bullying y el ciberbullying que requieren una aproximación distinta tanto desde el punto de vista preventivo como en lo que a tareas de intervención y apoyo se refiere:
- la persona acosada no puede escapar a sus ciberabusones puesto que el espacio virtual es parte de su vida real cotidiana y no puede renunciar a él.
- no existen perfiles definidos de acosadores o acosados, no hay que ser fuerte ni bravo para abusar y tampoco es preciso ser más débil o distinto en algo para ser una víctima.
- el anonimato y la sensación de impunidad resultan un estímulo para quien decide acosar.
- no es preciso coincidir con la víctima para ejercer presión sicológica.
- las maneras de hacer daño online son tan variadas que resulta imposible prevenirlas o esquivarlas: Internet, telefonía móvil y videojuegos online son canales abiertos al acecho.
- cuando el acoso se produce en el ciberespacio, quien lo ejerce no percibe el verdadero daño ocasionado a la víctima quien, incluso, puede tomarse en serio una broma.
Por todo ello, el ciberbullying es una de las prioridades en los planes europeos para una internet más segura en el período 2009-2013.
Etiquetas:
cantabria,
ciberacoso,
ciberbullying,
ciberconvivencia,
colegios,
escuelas,
pantallasamigas,
profesores
viernes, 23 de octubre de 2009
La ciberconvivencia será abordada en el Congreso Internacional 'Menores en las TIC'

En él participarán profesionales de la educación, personal dinamizador de espacios TIC, representantes de administraciones nacionales, regionales y locales, procedentes de Perú, Ecuador, Francia, Paraguay y Méjico, a nivel internacional, y de diversas comunidades autónomas españolas tendrán la oportunidad de compartir sus visiones, proyectos y trabajos en torno a un eje temático central: Educando para una Internet más segura.
El Congreso se estructura en cinco mesas redondas:
- Magnitud, percepción y evolución de los riesgos;
- Responsabilidades y retos en la protección del menor online;
- Estrategias preventivas;
- Experiencias e iniciativas en las Comunidades Autónomas
- Identificación de protocolos de actuación en el ámbito escolar y familiar: experiencias y buenas prácticas.
Entre los y las ponentes destacan personalidades de prestigio internacional como Parry Aftab, líder mundial en la material, fundadora y directora de la mayor organización de ayuda y seguridad en Internet del mundo, WiredSaferty.org (EEUU); Estella Cohen, responsable de proyectos de la Comisión de la Información y de la Vida Privada de Ontario (Canadá); Sebastián Muriel, Director General de Red.es; Wim Bekkers, Director de NICAM, el Instituto Neerlandés de Clasificación de Material Audiovisual, entidad administradora del sistema PEGI; Arturo Canalda González, Defensor del Menor de la Comunidad de Madrid; Gabriel González Bueno, Responsable de Derechos de la Infancia de UNICEF (España); Artemi Rallo Lombarte, Director de la Agencia Española de Protección de Datos; y otras procedentes de organismos internacionales como EU Kids Online, además de entidades españolas como Tuenti, PantallasAmigas o la Brigada de Investigación Tecnológica del Cuerpo Nacional de Policía.
El congreso abordará de qué manera niños, niñas y adolescentes utilizan las TIC y cómo afrontar aquellos riesgos surgidos de la rápida evolución tecnológica como el ciberbullyng, el grooming, o los contactos en redes sociales y la privacidad online de los menores.
Fuente: Fundación CTIC
viernes, 25 de septiembre de 2009
Estadísticas del Injuve sobre el ciberbullying en España
El 26'6% de los adolescentes españoles practica o padece 'ciberbullying', forma de acoso escolar que se realiza a través del teléfono móvil, Internet y otras nuevas tecnologías. Según los datos facilitados por el Injuve, el 10,5% de los adolescentes se ve implicado en estas actividades de ciber-acoso vía mensajería instantánea; el 4,6% a través del chat; el 4,3% por mensajes de teléfono, el 2,8% vía correo electrónico, el 2,7% por teléfono y el 1% a través de fotografías o vídeos.
Estas actividades son fuente de problemas de salud mental en los adolescentes que pueden replicarse durante su edad adulta. Entre el 10 y el 20% de los adolescentes a nivel mundial tiene algún problema de salud mental, según la OMS.
Fuente: La Vanguardia.
Estas actividades son fuente de problemas de salud mental en los adolescentes que pueden replicarse durante su edad adulta. Entre el 10 y el 20% de los adolescentes a nivel mundial tiene algún problema de salud mental, según la OMS.
Fuente: La Vanguardia.
Etiquetas:
adolescentes,
bullying,
ciberacoso,
ciberbullying,
estadísticas,
injuve,
internet,
psicología,
salud mental
lunes, 31 de agosto de 2009
Estudio sobre la convivencia entre alumnos de secundaria en Baleares
Un 14% de los alumnos de Secundaria ha sido víctima de insultos, burlas, amenazas, suplantación de identidad, difusión de imágenes comprometidas o rumores, al menos una o dos veces a la semana mediante internet (webs -incluyendo redes sociales-, chat, mensajería instantánea, correos electrónicos) o por medio del teléfono móvil.
Así se refleja en una encuesta realizada por los equipos de Educació i Ciutadania y el de Psicologia del Desenvolupament i l´Educació de la Universitat de las Baleares. Jaume Sureda, uno de los investigadores que ha realizado este informe junto a Rubén Comas y Mercè Morey, precisa que ese porcentaje no representa a víctimas de ciberacoso en todo el sentido de la palabra, ya que que éste implica una intimidación con reiteración en el tiempo.
De todas formas, los autores precisan que el acoso escolar ´tradicional´ sigue siendo más habitual que el ciberbullying aunque puntualizan que ante este, la indefensión es más grande.
Sureda, catedrático de Pedagogía Aplicada y Psicología de la Educación, explica que el peligro de los menores antes las nuevas tecnologías no está tanto en los contenidos (pornográficos, violentos, discriminatorios...), sino en sus relaciones en estos nuevos medios.
Así, en el informe figura que el sistema de mensajería instantánea MSN, el chat y las redes sociales online como Facebook o Tuenti (redes que utilizan siete de cada diez adolescentes de las islas baleares) son los escenarios más frecuentes del ciberbullying porque es más fácil en ellas mantener el anonimato y encontrar aliados que aplaudan sus insultos, burlas o amenazas.
Fuente: Diario de Mallorca
Así se refleja en una encuesta realizada por los equipos de Educació i Ciutadania y el de Psicologia del Desenvolupament i l´Educació de la Universitat de las Baleares. Jaume Sureda, uno de los investigadores que ha realizado este informe junto a Rubén Comas y Mercè Morey, precisa que ese porcentaje no representa a víctimas de ciberacoso en todo el sentido de la palabra, ya que que éste implica una intimidación con reiteración en el tiempo.
De todas formas, los autores precisan que el acoso escolar ´tradicional´ sigue siendo más habitual que el ciberbullying aunque puntualizan que ante este, la indefensión es más grande.
Sureda, catedrático de Pedagogía Aplicada y Psicología de la Educación, explica que el peligro de los menores antes las nuevas tecnologías no está tanto en los contenidos (pornográficos, violentos, discriminatorios...), sino en sus relaciones en estos nuevos medios.
Así, en el informe figura que el sistema de mensajería instantánea MSN, el chat y las redes sociales online como Facebook o Tuenti (redes que utilizan siete de cada diez adolescentes de las islas baleares) son los escenarios más frecuentes del ciberbullying porque es más fácil en ellas mantener el anonimato y encontrar aliados que aplaudan sus insultos, burlas o amenazas.
- Un 12,9% respondió que había insultado a través del MSN, pero de forma ocasional.
- Un 1,1% dijo que suplantaba la identidad de compañeros en el Messenger, por lo menos una vez a la semana.
- Son, en su mayoría, chicos.
- En la mayoría de los casos, los jóvenes que sacan peores notas llevan a cabo más actos de intimidación ocasional que los que obtienen mejores calificaciones.
- El 13,6% de los intimidados dijo que era compañero del agresor y que se llevaban bien.
- Un 21% indicó que habían sido amigos.
- Un 25% señaló que no tenían ninguna relación.
- Entre un 20 y un 25% de los casos, la víctima no fue acosada por sólo una persona, sino por un grupo.
Fuente: Diario de Mallorca
Etiquetas:
baleares,
ciberacoso,
ciberbullying,
ciberconvivencia,
ciberdelitos,
colegios,
es,
estadísticas,
estudios,
facebook,
institutos,
internet,
intimidación,
msn,
redes sociales,
tuenti
lunes, 29 de junio de 2009
La campaña Convivencia en las Aulas en Vila-real abordará el ciberbullying
La Policía Local de Vila-real, en colaboración con la concejalía de Educación, ha presentado la VI edición de la campaña “Convivencia en las Aulas”, con la que se busca prevenir y concienciar a los jóvenes de la gravedad y consecuencias del acoso escolar. Además, a través de esta iniciativa, la Policía Local ofrece un servicio de mediación en los posibles conflictos que se detectan entre escolares. Este programa, que se retomará en los centros educativos de la ciudad en septiembre, abordará el cyberbullying, una modalidad de acoso a través de internet o teléfono móvil que empieza a ganar terreno a la agresión física o verbal.
Fuente: El Periodic
Fuente: El Periodic
Etiquetas:
ciberbullying,
convivencia escolar,
internet,
policía,
prevención,
teléfonos móviles,
valencia,
vila-real
Suscribirse a:
Entradas (Atom)